“La planta llega a
medir hasta 20 m de alto, es nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor
alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito.
En Colombia, en la inmensa mayoría del país se le llama chontaduro. El Tambo, en el Departamento del Cauca, es el mayor productor de chontaduro en el
país. Las temporadas de cosecha son, la primera entre enero y mayo, y la
segunda entre agosto y noviembre. En la primera cosecha del año 2005 la región
aportó unas seis mil toneladas, equivalentes al 50% de la producción nacional
de chontaduro”.
El chontaduro es rico
en aceites esenciales, vitaminas A y E, lo que lo convierte en un alimento
completo fortificante y equilibrado. Tiene tantas proteínas y vitaminas como el
huevo, sirve para bajar el colesterol gracias a su gran contenido de omega 3 y
6.
Al hablar de comida típica callejera en
Colombia es imposible no mencionar una de las frutas más vendidas en las calles
de Colombia: El Chontaduro. Pasar unas horas por Cali, demuestra la popularidad
que se ha ganado en la ciudad, incluso más que muchas comidas rápidas. Lo
consideran el “Viagra Colombiano” y aunque no hay estudios que demuestren que
su consumo sea el responsable de un aumento de la libido y que extienda por
horas de placer bajo las sábanas sin agotamiento alguno como lo afirman sus
vendedores, la verdad es que las propiedades alimenticias del Chontaduro están
más que argumentadas.
Una de las frutas
más vendidas en Colombia: El
Chontaduro. Demuestra la popularidad que
se ha ganado en el país, incluso más que muchas comidas rápidas. Lo consideran
el “Viagra Colombiano” y “aunque no hay estudios que demuestren que su consumo
sea el responsable de un aumento de la libido y que extienda por horas de
placer bajo las sábanas sin agotamiento alguno como lo afirman sus vendedores,
la verdad es que las propiedades alimenticias del Chontaduro están más que
argumentadas”.
“Si alguien piensa que la palma de coco es versátil, pues
no conoce aún esta palma de origen centro y suramericano, cuyos frutos son tan
populares en las esquinas de las ciudades del pacífico colombiano como lo es la
música que produce la marimba de Chonta, instrumento hecho con la hermosa
madera oscura de su tronco y que alegra las rumbas colombianas y los
“Palmitos”, corazones tiernos de su tronco adornan las mejores ensaladas”.
Al probar este fruto sentirá una una textura un poco
harinosa casi parecida a la de una papa cocida
, en el Departamento del Cauca, es el mayor productor de chontaduro en
el país. Las temporadas de cosecha son, la primera entre enero y mayo, y la
segunda entre agosto y noviembre. En la primera cosecha del año 2005 la región
aportó unas seis mil toneladas, equivalentes al 50% de la producción nacional
de chontaduro”.
El chontaduro es una fruta de esperanza ya que con él se
pueden crear diferentes productos, como la mermelada, la harina, la torta, el
yogurt, el jugo, la chicha, galletas, manjar .
HISTORIA DEL
CHONTADURO
Desde hace aproximadamente 2000 años es un cultivo
importante para los indígenas de las selvas lluviosas que se extienden desde
Costa Rica hasta Brasil, el pejibaye (chontaduro o cachipay) era su alimento,
bebida, vivienda, cuna y hamaca, su calendario para celebrarla
y el amor, poder como arma de defensa contra sus enemigos y compañía consoladora en el mundo de los muertos.
"Es quizá el frutal más importante del sistema agrícola amazónico y del litoral pacífico (se conocen más de 50 variedades). Su fruto es una drupa de la cual los indígenas consumen la pulpa y la nuez de la semilla cocinada... De la pulpa extraen una "chicha"... Se puede extraer aceite del fruto. Se encontraron seis tipos de variedades, aunque de cada una hay varias clases. Se destacan: el rojo, amarillo, verde, grasoso y aguado."
y el amor, poder como arma de defensa contra sus enemigos y compañía consoladora en el mundo de los muertos.
"Es quizá el frutal más importante del sistema agrícola amazónico y del litoral pacífico (se conocen más de 50 variedades). Su fruto es una drupa de la cual los indígenas consumen la pulpa y la nuez de la semilla cocinada... De la pulpa extraen una "chicha"... Se puede extraer aceite del fruto. Se encontraron seis tipos de variedades, aunque de cada una hay varias clases. Se destacan: el rojo, amarillo, verde, grasoso y aguado."
DATOS CURIOSOS
“La estructura de las
moléculas del chontaduro es una obra artística: hay en forma de tubos que
parecerían diseñados y construidos por el más profesional de los ingenieros, o
las que emulan estrellas o chispas vistosas, o las más amenazantes, grupos de
lanzas filudas y cortantes. Estas últimas son dañinos cristales de oxalato de
calcio y de sodio, que pueden cortar la lengua cuando se lo consume crudo. Por
eso es necesario cocinarlo antes: para eliminar los cristales nocivos y que
permanezcan sus componentes nutritivos. Los científicos les proponen a las
“platoneras”, las mujeres que venden chontaduro por las calles de Cali,
principalmente, que cambien su manera de prepararlo: luego de comprarlo en
Puerto Chontaduro al caer la tarde, lo cocinan en sus casas hasta cinco horas
en la noche, para salir en las mañanas a venderlo. La propuesta es disminuir el
gasto energético usado para preparar su producto y cocinarlo en olla a presión
durante 30 minutos, incluso en microondas o en horno seco, pues se dieron
cuenta de que siendo la cáscara impermeable, el fruto recibe el calor por
transferencia, sin que le entre agua, y se cocina en su propio jugo. “Hemos
hecho degustaciones con más de 500 personas, y no encontraron diferencia
significativa en el sabor”.
“En un artículo publicado
recientemente en Biodiversity and Conservation, los investigadores recopilaron
alrededor de 200 documentos de la bibliografía internacional sobre el
chontaduro (Bactris gasipaes), muchos de ellos colombianos, con varios temas
como su diversidad genética y su conservación en diferentes colecciones de
países de la región de América Latina tropical, sistemas de producción,
programas de mejoramiento —un chontaduro puede pesar entre 10 y 80 gramos y
medir entre 3 y 7 centímetros—, así como estudios socioeconómicos. Calculan que
el negocio del chontaduro en Colombia mueve alrededor de diez millones de
dólares al año, a pesar de que se cultiva en pequeñas parcelas del sur del país
y se pierde un 60% de la producción. Con un programa de mejoramiento de la
palma que lo produce, habría miles de oportunidades para producirlo a gran
escala, convirtiendo en oro un fruto que, según Dufour, es uno de los alimentos
más completos: el chontaduro lo tiene todo, de manera natural.”
¿QUE ES ELCHONTADURO?
Es un producto que se da en los climas cálidos, trópicos
y principalmente en climas agradables; como los de región del Cauca. Su textura
sabor y calidad solo depende de los suelos y del clima.